BLOG

Comprendiendo una población creciente de personas mayores sin hogar

Written by Yolanda Stevens

La falta de vivienda entre los adultos mayores continúa aumentando. Conocer cuántos adultos mayores están experimentando la falta de vivienda a nivel nacional es un primer paso crítico para ayudarlos. Para mejorar la respuesta nacional a la falta de vivienda entre los adultos mayores, los legisladores necesitan mejores datos sobre la magnitud del problema.

¿Por qué es importante contar?

Es difícil determinar cuántos adultos mayores se encuentran actualmente sin hogar a escala nacional. No conocer el verdadero tamaño de la población dificulta la medición del progreso en la prevención y el fin de la falta de vivienda.

Una recopilación y presentación de datos más clara sobre los adultos mayores no solo ayudaría a fomentar políticas basadas en datos, sino que también ayudaría a los proveedores a adaptar los servicios a sus necesidades específicas. Esto proporcionaría una imagen más clara no solo del número de adultos mayores que experimentan la falta de vivienda, sino también de sus características, como raza, etnia, discapacidades, problemas de salud mental. A medida que aumenta la falta de vivienda en adultos mayores, la necesidad de tener una imagen precisa de quiénes experimentan la falta de vivienda será importante para garantizar que los proveedores estén equipados con los recursos para atender a esta población a escala nacional.

Recopilación de datos de múltiples fuentes: PIT, LSA y HIC

Cada año, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD) presenta un informe al Congreso que proporciona estimaciones a nivel nacional de la falta de vivienda, incluida información sobre las características demográficas de las personas que experimentan la falta de vivienda, los patrones de uso de servicios y la capacidad para alojar a las personas que experimentan la falta de vivienda.

El Informe Anual de Evaluación de las Personas sin Hogar (AHAR) se basa en:

  1. Datos del Conteo Puntual (PIT) de personas que experimentan la falta de vivienda en una noche de enero;
  2. Informe de Análisis del Sistema Longitudinal (LSA) presentado anualmente por los Continuos de Atención (CoCs), que proporciona información sobre las personas que experimentan la falta de vivienda durante un período de 12 meses y su uso de los servicios; y
  3. Datos del Inventario de Viviendas (HIC) sobre el inventario de refugios y viviendas disponibles en una comunidad.

HUD ha publicado el AHAR cada año desde 2007 para proporcionar información a nivel nacional y local necesaria para seguir el progreso hacia el fin de la falta de vivienda en los Estados Unidos y la efectividad de los programas y políticas de HUD en el logro de sus objetivos. La Parte 1 del AHAR se basa en los datos del Conteo Puntual, mientras que la Parte 2 se basa en la información del LSA y HIC. Si bien el AHAR es útil para determinar tendencias y proporcionar una evaluación general de la falta de vivienda a nivel nacional, una visión más granular de estos datos sería útil para comprender específicamente cómo la falta de vivienda afecta a los adultos mayores.

Parte de la dificultad de proporcionar un recuento preciso sobre la tasa y las características de los adultos mayores que experimentan la falta de vivienda es que la categoría de edad del Conteo Puntual se limita a tres rangos de edad: menores de 18, 18-24 y mayores de 24. Dado que este último rango de edad incluye tanto a adultos jóvenes como a adultos mayores, es difícil contar la tasa de falta de vivienda entre los adultos mayores. Además, aunque el rango de edad de la información del LSA incluye rangos de edad ampliados (por ejemplo, 55-64, 65+), HUD solo publica datos resumidos que no permiten un análisis interseccional. Las modificaciones al proceso actual de recopilación de datos ayudarían a mejorar esta comprensión.

¿Qué ayudaría a comprender mejor la falta de vivienda en adultos mayores?

La recopilación y presentación de datos actuales limita la comprensión del alcance de la falta de vivienda entre los adultos mayores y la capacidad de identificar cualquier brecha de servicio, disparidades raciales y étnicas, etc. Por lo tanto, las recomendaciones incluyen:

Ampliar el rango de edad de HUD en los Conteos Puntuales desde la categoría «Mayores de 24», para determinar datos sobre el número de adultos mayores y analizar características. Sería útil alinear el rango de edad con el rango de edad utilizado en el Informe Anual de Desempeño (APR).

Publicar datos brutos y/o datos de cohortes sobre varias otras características demográficas dentro de la falta de vivienda en adultos mayores, como raza, etnia, discapacidad, y utilización de servicios y resultados.

Incluir una sección en el AHAR y APR específicamente sobre adultos mayores.

Solicitar al Foro Interagencial Federal sobre Estadísticas Relacionadas con el Envejecimiento (Foro), cuyo objetivo es mejorar los datos relacionados con el envejecimiento, que centre sus esfuerzos en la falta de vivienda entre los adultos mayores. El Foro ha desempeñado un papel clave al evaluar críticamente los recursos y limitaciones de datos existentes, estimular el desarrollo de nuevas bases de datos, fomentar la cooperación y el intercambio de datos entre las agencias federales, y preparar informes estadísticos colaborativos.

Regístrese para recibir actualizaciones sobre el trabajo de la Alianza, incluyendo las últimas investigaciones, esfuerzos de promoción e historias reales de progreso — además de formas en las que puede ayudar a impulsar un cambio duradero.