BLOG

El rincón del director ejecutivo:
Semana del 24 de marzo

Bienvenidos a otra semana en el rincón del director ejecutivo. Espero que esta adición a nuestro boletín regular sea útil para proporcionar a nuestros lectores la información que necesitan para navegar el panorama federal en evolución —y por lo tanto local— de nuestro trabajo para poner fin a la falta de vivienda.

Y aunque muchos de estos cambios son desafiantes, espero que los equipos que realizan este trabajo en el campo en toda la nación continúen celebrando los logros (a los que hemos estado llamando «destellos») cuando los tengamos — desde entregarle a alguien las llaves de su apartamento, hasta establecer una conexión de divulgación, hasta inaugurar un nuevo proyecto de Vivienda de Apoyo Permanente.

Su trabajo es importante para muchas personas. Sigan generando destellos.

Estos son los temas que estamos siguiendo esta semana:

Financiamiento del Programa Continuum of Care (CoC)

Las oficinas locales del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD) comenzaron a enviar acuerdos de subvención revisados del Programa CoC para el año fiscal 2024 la semana pasada. Tenemos entendido que HUD está emitiendo acuerdos de subvención de renovación basados en el momento de la fecha de inicio de operación. Las nuevas disposiciones —requeridas para todos los beneficiarios de fondos— son vagas y confusas en cuanto a su aplicabilidad al financiamiento del Programa CoC. Por esta razón, la Alianza ha aconsejado a los CoC y a los beneficiarios de fondos que consulten con asesores legales para recibir orientación adecuada sobre cómo navegar y comprender mejor sus obligaciones legales después de ejecutar su acuerdo de subvención para el año fiscal 2024.

Si no tiene acceso a asesoramiento legal, considere comunicarse con su capítulo local de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) o con organizaciones locales de asistencia legal, que pueden brindar ayuda. Aunque la Alianza no puede proporcionar ningún asesoramiento legal, estamos trabajando con otras organizaciones nacionales para identificar orientación y herramientas adicionales que se puedan ofrecer.

La Alianza continúa dando seguimiento a la Ley de Extensiones y Asignaciones Continuas para el Año Fiscal 2025 y lo que significa para las Subvenciones de Asistencia para Personas sin Hogar del HUD. Aún no está claro cómo se tomarán las decisiones con respecto a los recortes de financiamiento, y si HUD tiene la intención de respetar el ciclo de dos años del Aviso de Oportunidad de Financiamiento (NOFO).

Vales de Vivienda de Emergencia

Actualización de financiamiento

El 6 de marzo, HUD emitió un aviso de que liberarán todos los fondos restantes de los Vales de Vivienda de Emergencia (EHV, por sus siglas en inglés) a finales de abril, declarando que este pago se realizaría «con la expectativa de que no habrá financiamiento adicional por parte de HUD en el futuro».

Este pago final, según HUD, debería ser suficiente para cubrir los pagos de alquiler durante el resto de 2025 y gran parte de 2026; esto contrasta notablemente con la fecha de finalización original de los pagos en 2030. Al 19 de marzo, hay casi 60,000 personas que estarían en riesgo de quedarse sin hogar una vez que este financiamiento se agote años antes de lo previsto. Aunque nunca se pretendió que fuera una fuente de financiamiento permanente, se suponía que la reducción gradual de los EHV sería paulatina.

Qué pueden hacer los proveedores

  1. Cuando se esté considerando el presupuesto para el año fiscal 2026, hable con sus miembros del Congreso. Inste a que apoyen un aumento en la Asistencia de Alquiler Basada en el Inquilino (TBRA) para incluir los EHV aún en uso, de modo que las personas no se queden sin hogar.
  2. Hable con las Autoridades de Vivienda Pública (PHA) sobre posibles cambios en sus planes administrativos que permitirían a los titulares restantes de EHV recibir vales de rotación, cuando estén disponibles.

Esfuerzos para detener a personas indocumentadas en programas para personas sin hogar

A medida que esta administración intensifica los esfuerzos para detener a personas indocumentadas, los proveedores de servicios para personas sin hogar —especialmente los proveedores de refugios de emergencia— deben tener un plan sobre cómo su personal y organización responderán a los oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en caso de que intenten acceder a sus instalaciones.

Creemos firmemente que la responsabilidad de los proveedores de refugios es proporcionar un refugio seguro a cualquier persona en su comunidad que lo necesite. Por lo tanto, es fundamental que tenga un plan establecido antes de que los oficiales de ICE lleguen a su puerta, desde identificar espacios públicos versus no públicos, hasta comprender los tipos de órdenes judiciales y capacitar al personal sobre cómo responder a las acciones de aplicación de la ley. También puede ayudar a garantizar que las personas a las que está asistiendo conozcan sus derechos individuales si son abordadas por ICE.

El Centro Nacional de Derecho sobre la Falta de Vivienda ha desarrollado una guía específicamente para proveedores de servicios para personas sin hogar en caso de una redada de ICE. Consulte sus materiales en línea para obtener detalles completos y su publicación en Instagram para una versión simplificada.

La Alianza está trabajando con socios nacionales en cada uno de estos elementos para evaluar más a fondo el impacto e identificar las mejores formas de apoyar a las comunidades.

Continúen adelante y sepan que estamos de su lado. Gracias por su incansable labor, compromiso y defensa.

Ann Oliva
Directora Ejecutiva, Alianza Nacional para Erradicar la Indigencia

Regístrese para recibir actualizaciones sobre el trabajo de la Alianza, incluyendo las últimas investigaciones, esfuerzos de promoción e historias reales de progreso — además de formas en las que puede ayudar a impulsar un cambio duradero.