BLOG

Interseccionalidad y falta de vivienda: Necesitamos profundizar más

Pride Flag Photo

En muchas organizaciones, el Director Ejecutivo (CEO) normalmente se encarga de los asuntos públicos de la organización, y el Director de Operaciones (COO) se asegura de que todo funcione adecuadamente a nivel interno. El CEO es el rostro con el que todos están familiarizados: es la persona que pronuncia los discursos o lidera la marcha. El Dr. Martin Luther King, Jr. habría sido considerado el CEO del movimiento por los derechos civiles, pero ¿está usted familiarizado con el COO?

Bayard Rustin, un hombre negro homosexual, fue el asesor más cercano de MLK Jr., así como su corrector de pruebas, escritor fantasma, profesor de filosofía y estratega de la no violencia. Organizó y dirigió la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad de 1963. Fue cofundador del Congreso de Igualdad Racial y tuvo una exitosa trayectoria en la Fellowship of Reconciliation (FOR). Entre sus logros, Rustin escribió gran parte de las memorias de King, ‘Stride Toward Freedom’, pero se negó a ser acreditado en el libro porque temía que su sexualidad pudiera impactar negativamente en el activismo de King.

Actualmente, las personas están empezando a conocer las contribuciones de Rustin al movimiento por los derechos civiles, lo cual es positivo y largamente esperado. Sin embargo, para honrar verdaderamente su legado de justicia, no solo debemos reconocer su activismo y enseñanzas, sino también reconocer y abordar los sistemas de opresión interconectados. Si bien estos sistemas permean nuestra cultura y sociedad, es importante reconocer cómo estas injusticias se manifiestan también en el ámbito de la falta de vivienda.

El racismo, la homofobia y la transfobia afectan de manera compuesta tanto a las comunidades negras, indígenas y de color (BIPOC) como a las comunidades LGBTQ+. Ciertamente, hemos observado esta dinámica en la falta de vivienda. Por ejemplo, los jóvenes que se identifican tanto como BIPOC como LGBTQIA+ experimentan algunas de las tasas más altas de falta de vivienda. Cuando realizamos trabajo de equidad en nuestros sistemas y programas, ¿estamos analizando la interseccionalidad y el impacto de los sistemas opresivos en diversas poblaciones de personas que experimentan la falta de vivienda? ¿Estamos repensando la provisión de servicios y las prácticas para eliminar barreras y satisfacer esas necesidades? Si no es así, debemos tomar medidas para lograrlo.

El trabajo continúa

En su labor, la Alianza tiene un fuerte enfoque en la equidad racial al reconocer las desproporciones y perspectivas únicas de las personas BIPOC que experimentan la falta de vivienda. Sin embargo, este trabajo no siempre se realiza con un enfoque interseccional. Las personas poseen múltiples identidades, incluidas aquellas en grupos históricamente y sistemáticamente marginados. Y esas identidades superpuestas significan que las personas encuentran barreras dentro del sistema de falta de vivienda de diferentes maneras.

La equidad racial es solo un componente del trabajo general de equidad y justicia. Es vital prestar atención a la multitud de identidades que las personas BIPOC que experimentan la falta de vivienda pueden tener, especialmente las identidades LGBTQ+. La Alianza está creciendo en esta área, pero reconoce la necesidad de ser más intencional tanto en su trabajo interno como externo. Internamente, el personal y el liderazgo de la Alianza están en proceso de implementar prácticas que ayudarán al personal a ser más consciente de los problemas LGBTQ+ tanto en el lugar de trabajo como en el campo más amplio de la falta de vivienda.

Conmemorando el Mes de la Historia Afroamericana reconociendo a todas las personas de la comunidad

La historia afroamericana se destaca durante todo el mes de febrero, aunque a menudo se excluye la historia queer afroamericana. Pero, ¿por qué? La historia afroamericana es matizada, tiene capas y es queer – y esta historia no se suele discutir de manera interseccional. Cuando hablamos de equidad racial, debemos asegurarnos de abordar no solo los problemas basados en el color de la piel de una persona, sino también los problemas que pueden intersectar con sus otras identidades.

Las personas BIPOC que experimentan la falta de vivienda también pueden ser queer, y estas dos identidades tienen problemas separados y superpuestos que deben abordarse en los sistemas de servicios para personas sin hogar. El campo debe desarrollar una perspectiva más amplia que se enfoque en los desafíos únicos que enfrentan las personas queer BIPOC mientras experimentan la falta de vivienda y trabajar para abordarlos. La Alianza no está exenta de este trabajo, pero está trabajando activamente para garantizar que las personas que tienen múltiples identidades puedan pasar de la falta de vivienda a la vivienda de la manera más equitativa posible.

La vivienda es un derecho humano. También se trata de justicia, y eso debería incluir a todos. El espíritu de Bayard Rustin nos lo dice.

Regístrese para recibir actualizaciones sobre el trabajo de la Alianza, incluyendo las últimas investigaciones, esfuerzos de promoción e historias reales de progreso — además de formas en las que puede ayudar a impulsar un cambio duradero.