Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

Back
BLOG

La intersección entre la trata de personas y la falta de vivienda

Written by NAEH

Esta publicación es autoría de Karen Romero, Directora del Instituto de Capacitación de Freedom Network en Freedom Network USA.

Enero es el mes nacional de concientización sobre la esclavitud y la trata de personas, un esfuerzo anual para incrementar la conciencia sobre qué es realmente la trata de personas y cómo se manifiesta en los Estados Unidos. La relativamente reciente toma de conciencia sobre este delito ha proporcionado protecciones muy necesarias para los sobrevivientes, pero también ha introducido conceptos erróneos.

¿Qué es la trata de personas?

En su esencia, la trata de personas explota a una persona mediante la fuerza, el fraude o la coacción para el trabajo forzado o el sexo comercial. Los traficantes se aprovechan de las vulnerabilidades de las personas en situación de pobreza, que experimentan falta de vivienda o que forman parte de poblaciones marginadas. Las comunidades pobres, privadas de derechos y desatendidas suelen ser las más vulnerables.

Las víctimas de la trata generalmente quedan en la indigencia financiera, lo que a su vez las hace susceptibles a la reexplotación. Las personas que carecen de vivienda segura son más propensas a participar en empleos peligrosos para satisfacer sus necesidades, haciéndolas vulnerables a la trata. Un estudio de 2016 realizado por la Universidad Loyola y Covenant House encontró que casi 1 de cada 5 jóvenes que recibieron servicios de refugio de Covenant House habían experimentado alguna forma de trata de personas.[1]

En los Estados Unidos, la Ley de Protección de Víctimas de Trata del año 2000 (TVPA, por sus siglas en inglés) ha definido la trata como

● trata sexual en la que un acto sexual comercial es inducido por fuerza, fraude o coacción, o en el que la persona inducida a realizar dicho acto no ha alcanzado los 18 años de edad; o

● el reclutamiento, albergue, transporte, provisión u obtención de una persona para trabajo o servicios, mediante el uso de fuerza, fraude o coacción con el propósito de someterla a servidumbre involuntaria, peonaje, servidumbre por deudas o esclavitud.[2]

No es necesario que una víctima sea físicamente transportada de un lugar a otro para que el delito se encuadre dentro de estas definiciones.

La trata de personas en los Estados Unidos

La trata ocurre en todos los estados y puede darse en cualquier industria como la educación, la manufactura, la agricultura, la construcción, los restaurantes, entre otros. También sabemos que la trata laboral es el tipo de trata más común a nivel mundial. [3]

Debido a que la trata de personas es subreportada y subidentificada, no existe una cifra clara sobre cuántas personas son víctimas de trata en los Estados Unidos. No todas las víctimas de trata han podido acceder a servicios o han reportado su experiencia, por lo tanto, las estadísticas pueden ser poco fiables.

Una manera de tener una idea de la magnitud de la trata de personas en los Estados Unidos es a través del número de sobrevivientes que reciben servicios financiados por el gobierno federal. Los beneficiarios del Departamento de Justicia informaron haber atendido a 8,913 clientes entre julio de 2017 y junio de 2018. [4]

Los sobrevivientes necesitan acceso a vivienda

Una vivienda segura y estable es un recurso crítico para los sobrevivientes de la trata de personas al salir de su situación de trata y continuar su camino hacia la sanación. Los proveedores de servicios contra la trata a menudo dependen de recursos de vivienda de emergencia, como refugios para personas sin hogar o víctimas de violencia doméstica, para satisfacer las necesidades inmediatas de los sobrevivientes. Sin embargo, estas opciones a corto plazo pueden dejar a los sobrevivientes sin hogar una vez que su estancia ha terminado.

Las opciones de vivienda segura permiten a las personas concentrarse en sus necesidades psicológicas, incluidos los efectos del trauma complejo que experimentan. Cuando las necesidades básicas de un sobreviviente (incluyendo vivienda segura y asequible) no se satisfacen, deben concentrarse en la supervivencia básica. Esto crea un entorno que los hace más vulnerables a nuevas situaciones de explotación.

St. Louis, MissouriRedburn


– Instituto Internacional de St. Louis, Missouri[5]

Los proveedores en el campo de la vivienda y la falta de vivienda probablemente ya estén atendiendo a sobrevivientes de trata sin saberlo. No todos los sobrevivientes revelarán su experiencia de trata y algunos pueden no ser conscientes de que su explotación se considera trata. Los programas de vivienda tienen la oportunidad de asegurar que sus servicios estén informados sobre el trauma y centrados en la persona. Al crear sistemas que se enfocan en proporcionar al individuo elección y voz en su vivienda, podemos asegurar que todos los clientes, incluidos aquellos que han experimentado violencia y explotación, puedan acceder a opciones de vivienda que se sientan seguras para ellos. Como proveedores, tenemos la oportunidad de expandir los sistemas de referencia actuales y construir conexiones entre los servicios de vivienda y para personas sin hogar y el campo de la lucha contra la trata.

Si desea obtener más información, le rogamos visite el Proyecto de Vivienda de Freedom Network USA y la Biblioteca de Recursos, que contienen materiales que incluyen hojas informativas, vídeos y plantillas para que los proveedores accedan a herramientas prácticas y respondan a las necesidades individuales de los supervivientes de una manera centrada en la persona e informada sobre el trauma.

Para obtener más información sobre este proyecto, visite freedomnetworkusa.com/housing. Para consultas, póngase en contacto con Karen Romero en karen@freedomnetworkusa.org.

Notas

[1] Covenant House

[2] Departamento de Estado de los Estados Unidos https://www.state.gov/j/tip/laws/61124.htm

[3] Organización Internacional del Trabajo, Estimaciones Globales de la Esclavitud Moderna

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/wcms_575540.pdf

[4] Departamento de Estado de los Estados Unidos, Informe sobre Trata de Personas 2019, página 486

[5] Informe de Miembros de Freedom Network USA 2018 https://freedomnetworkusa.org/app/uploads/2018/04/FRN-Member-Report-Digital-FINAL.pdf

Regístrese para recibir actualizaciones sobre el trabajo de la Alianza, incluyendo las últimas investigaciones, esfuerzos de promoción e historias reales de progreso — además de formas en las que puede ayudar a impulsar un cambio duradero.