20 de septiembre de 2022, Washington, D.C. – La Alianza Nacional para Erradicar la Falta de Vivienda expresó hoy sus preocupaciones tras la firma de la SB 1338, conocida como el programa de Asistencia Comunitaria, Recuperación y Empoderamiento (CARE). La organización ha instado a la Administración a tomar las medidas audaces necesarias para abordar la falta de vivienda, centrándose en la financiación y la ampliación de servicios basados en evidencia y soluciones habitacionales.
«El programa CARE Court crea una vía hacia servicios y tratamientos involuntarios para personas con enfermedades mentales, lo cual incluirá a muchas personas sin hogar, pero desaprovecha la oportunidad de proporcionar más recursos a la gran mayoría de las personas sin hogar que están buscando activamente vivienda y servicios», declaró Ann Oliva, Directora Ejecutiva de la Alianza Nacional para Erradicar la Falta de Vivienda. «No está alineado con la evidencia para erradicar la falta de vivienda y atender a las personas con enfermedades mentales, y desvía la atención de abordar las brechas de recursos conocidas».
El consenso entre académicos, profesionales y personas con experiencia vivida de falta de vivienda es claro: la manera más efectiva de erradicar la falta de vivienda es conectar rápidamente a las personas con una variedad de opciones de vivienda, con la posibilidad de participar voluntariamente en los servicios de apoyo que las personas necesitan, ya sean de salud conductual, empleo, uso de sustancias, salud mental u otros servicios.
La necesidad de inversiones robustas, focalizadas y sostenidas para respaldar este enfoque también es evidente. El Condado de Los Ángeles, por ejemplo, informa de un retraso de decenas de miles de personas en su sistema de servicios para personas sin hogar que han dicho sí a la vivienda y los servicios, pero aún están esperando un recurso disponible. Existen brechas similares en los servicios de salud mental: un informe reciente de RAND encontró que California tiene una escasez de casi 4,800 camas psiquiátricas agudas y subagudas y casi 3,000 camas residenciales comunitarias. El programa CARE Court no aborda estas necesidades.
La Alianza Nacional para Erradicar la Falta de Vivienda insta a la Administración a adoptar los siguientes principios a medida que avanza hacia la implementación de este programa.
- Evitar entornos que reproduzcan o refuercen el trauma: El Estado debe tener en cuenta las historias de trauma, incluido el trauma racial, que los participantes de CARE Court tienen más probabilidades de haber experimentado, y diseñar procesos que eviten experiencias que lo reproduzcan.
- Utilizar un enfoque sólido de equidad racial y de discapacidad para todos los pasos del proceso: Los participantes de CARE Court tienen significativamente más probabilidades de tener experiencias extensas de inequidad estructural. Los participantes serán abrumadoramente (si no en su totalidad) personas que viven con discapacidad, y es probable que reflejen la composición de las poblaciones involucradas en el sistema de justicia y sin hogar: desproporcionadamente afroamericanos y otras personas de color. La Alianza insta a la Administración a rendir cuentas de manera transparente sobre cómo se involucrará con estas comunidades y las organizaciones culturalmente competentes que las apoyan, con el fin de evitar reforzar las inequidades estructurales.
- Requerir capacitación efectiva y actualizada para el personal judicial: El Estado debe asegurar que todo el personal involucrado en CARE Court, incluidos los jueces, esté sujeto a una capacitación rigurosa sobre las mejores prácticas más recientes en la colaboración con las poblaciones más vulnerables del estado. De manera similar, el Estado debe garantizar que la asistencia legal proporcionada a los participantes de CARE Court sea de alta calidad y esté bien capacitada para representar a esta población en procedimientos legales.
- Restringir las vías de derivación a CARE Court: California debe adoptar estándares de capacitación rigurosos para que solo aquellas personas con formación clínica adecuada o conocimiento especializado de las necesidades de los posibles participantes puedan derivar a CARE Court. Las fuerzas del orden no deben ser elegibles para derivar personas a CARE Court, ni tampoco los trabajadores de alcance para personas sin hogar que carezcan de formación clínica.
- Evitar la desviación de fondos de poblaciones que participan voluntariamente: Si bien las recientes enmiendas a la legislación representan un avance, la Administración debe asegurarse de que los condados no desvíen fondos de los programas estatales para personas sin hogar que actualmente proporcionan vivienda y servicios necesarios a personas que participan voluntariamente en los sistemas existentes. Estos incluyen el programa de Vivienda, Asistencia y Prevención para Personas sin Hogar (HHAP), el Programa de Defensa de la Discapacidad para Personas sin Hogar (HDAP), el Programa de Servicios de Protección para Adultos Home Safe (APS), entre otros. Todos estos programas exitosos están comprometidos con los enfoques de Vivienda Primero y, por lo tanto, están asignando recursos a personas que participan voluntariamente en programas de vivienda y servicios. Deben continuar ampliándose para alojar a más personas.
- Evaluación y monitoreo: Si bien la legislación ordena al Estado contratar a una entidad de investigación independiente para llevar a cabo una evaluación continua y que el departamento proporcione informes a la Legislatura, se necesita más información a los organismos públicos para garantizar la rendición de cuentas. La Alianza exhorta a la Administración a informar estos resultados a la Legislatura en una audiencia pública al menos una vez al año.
“El alcance del desafío en California es claro: necesita un financiamiento robusto y continuo para los servicios para personas sin hogar, miles de viviendas asequibles adicionales, una fuerte inversión en servicios de apoyo y un compromiso inquebrantable con los principios de Housing First,” dijo Oliva. “El programa CARE Court establece un precedente peligroso para avanzar en enfoques involuntarios e incluso carcelarios en comunidades mucho más allá de California. Es esencial que la Administración implemente este programa de manera cuidadosa, intencional y responsable.”
Acerca de la Alianza Nacional para Erradicar la Falta de Vivienda
La Alianza Nacional para Erradicar la Falta de Vivienda es una organización sin fines de lucro y no partidista comprometida con la prevención y eliminación de la falta de vivienda en los Estados Unidos. Como voz líder en el tema de la falta de vivienda, la Alianza analiza políticas y desarrolla soluciones pragmáticas y rentables; trabaja en colaboración con los sectores público, privado y sin fines de lucro para desarrollar capacidades estatales y locales; y proporciona datos e investigaciones a los legisladores y funcionarios electos con el fin de informar los debates sobre políticas y educar al público y a los líderes de opinión en todo el país.
Manténgase informado: Soluciones, historias y formas de generar impacto
Regístrese para recibir actualizaciones sobre el trabajo de la Alianza, incluyendo las últimas investigaciones, esfuerzos de promoción e historias reales de progreso — además de formas en las que puede ayudar a impulsar un cambio duradero.