Centrando la equidad en las soluciones para las personas sin hogar

Diariamente, los sistemas de atención a personas sin hogar atienden a grupos históricamente marginados. Para ser eficaces, los sistemas deben priorizar soluciones que eliminen barreras y aborden las necesidades específicas de las personas que forman parte de diferentes grupos que pueden estar más alejados de las oportunidades. Al evaluar los datos sobre a quiénes sirven nuestros sistemas y las brechas entre los diferentes grupos demográficos, nuestros sistemas pueden lograr mejores resultados para aquellos más afectados por la inversión sistémica. Esto, a su vez, garantiza que todos tengan las mismas posibilidades de acceder a una vivienda y que se satisfagan las diversas necesidades de todas las personas que se encuentran sin hogar.

%

Según un estudio de 2021, los jóvenes adultos negros/afroamericanos de 18 a 24 años tenían un 69 por ciento más de probabilidades de salir de los sistemas de atención a personas sin hogar y volver a quedarse sin hogar que sus homólogos blancos

%

El mismo estudio concluyó que los jóvenes adultos indígenas americanos/nativos de Alaska o asiáticos tenían un 56 por ciento y un 70 por ciento menos de probabilidades, respectivamente, de salir hacia situaciones de vivienda permanente que sus homólogos blancos.

Los hombres que experimentan la falta de vivienda como adultos jóvenes tienen tres veces más probabilidades de salir de los servicios para personas sin hogar y volver a quedarse sin hogar que las mujeres que experimentan la falta de vivienda como adultas jóvenes

Transformando los sistemas de atención a personas sin hogar con prácticas culturalmente sensibles

Para reducir la situación de las personas sin hogar, es esencial utilizar prácticas culturalmente sensibles que aborden las diversas necesidades de las poblaciones vulnerables. Conozca las estrategias clave para lograr equidad y justicia en los sistemas de atención a personas sin hogar.

Objetivos universales, estrategias dirigidas

Centrándose en las personas más afectadas

Derribando las barreras sistémicas para la vivienda

Un enfoque de universalismo dirigido reconoce que, si bien la falta de vivienda afecta a varios grupos, algunas comunidades experimentan barreras únicas debido a la raza, la historia y las inequidades sociales. El universalismo dirigido funciona estableciendo un objetivo universal para todos (como reducir la falta de vivienda en la comunidad), luego analizando cómo se desempeñan actualmente los diferentes grupos en relación con este objetivo, y finalmente creando estrategias dirigidas para ayudar a cada grupo a acercarse al objetivo universal.

Atención informada sobre el trauma centrada en la equidad

Para apoyar a las poblaciones vulnerables, las organizaciones deben adoptar una atención informada sobre el trauma centrada en la equidad. Este enfoque construye una base de seguridad emocional, confianza y colaboración para ayudar a las comunidades marginadas a sanar y prosperar.

Para servir a todos por igual, necesitamos a todos en la mesa de planificación para asegurarnos de que nuestras políticas, programas y prácticas sean culturalmente sensibles. Desde la contratación, hasta los contratos, hasta la membresía de la junta directiva, los sistemas de respuesta para personas sin hogar deben reflejar a los grupos más afectados por la falta de vivienda dentro de una comunidad. Al centrarnos en las personas más afectadas, podemos asegurar que los sistemas sean justos, equitativos y sensibles a las necesidades de las comunidades marginadas.

Aumentando la representación en las mesas de toma de decisiones

Las organizaciones deben ser intencionales sobre la diversidad y la representación en todos los niveles, desde el personal hasta el liderazgo. Los hombres negros, por ejemplo, están especialmente subrepresentados en roles de liderazgo. Los sistemas de atención a personas sin hogar deben asegurar que todos los procesos de contratación, reclutamiento y contratación externa sean inclusivos con un alcance accesible para llegar a aquellos que están subrepresentados, especialmente las personas con experiencia vivida de falta de vivienda o inestabilidad habitacional.

Asociación auténtica con personas con experiencia vivida

Para eliminar la falta de vivienda y la inseguridad habitacional, es importante asegurar que las voces de las personas con experiencia vivida estén a la vanguardia de la investigación, la política, la abogacía, la formación y la colaboración.

Crear soluciones equitativas significa eliminar las barreras sistémicas para la vivienda que enfrentan muchos grupos marginados. Estas barreras aumentan tanto su riesgo de quedarse sin hogar como el impacto en la asistencia a la que pueden acceder para poner fin a su situación de falta de vivienda.

Combatiendo la discriminación en los servicios para personas sin hogar

Toda persona atendida dentro de un sistema de lucha contra la falta de vivienda merece una oportunidad equitativa de obtener la ayuda que necesita. Esto significa que nuestros sistemas deben contar con procesos equitativos para evaluar las necesidades de las personas y conectarlas con los recursos apropiados. El personal involucrado en estos procesos debe ser representativo de las personas que buscan asistencia y debe recibir capacitación adecuada sobre sesgo implícito y humildad cultural. Finalmente, es importante que los proveedores de servicios para personas sin hogar comprendan la Ley de Vivienda Justa para ayudar a proteger a las personas con las que trabajan de ser excluidas de la vivienda debido a la discriminación.

Asociación con Sistemas Interconectados para un Mayor Impacto

Las personas en riesgo de quedarse sin hogar interactúan con múltiples sistemas que atienden a poblaciones marginadas, incluyendo el sistema de salud, el sistema penitenciario, el sistema de bienestar infantil y el sistema legal penal. Estos sistemas han impactado histórica y desproporcionadamente a las comunidades BIPOC, a menudo creando vías hacia la falta de vivienda en lugar de prevenirla. Al no proporcionar apoyo y recursos adecuados, estos sistemas pueden reforzar las disparidades raciales existentes y perpetuar ciclos de inestabilidad habitacional. Las asociaciones estratégicas entre el sistema de respuesta a la falta de vivienda y estos sistemas interconectados son esenciales para crear puntos de intervención temprana, redirigir recursos hacia la prevención y asegurar un acceso equitativo a soluciones antes de que las personas enfrenten la pérdida de vivienda.

Vinculación del Empleo, la Vivienda y la Educación para un Impacto Duradero

Combinar la vivienda con la educación y la capacitación laboral es fundamental para romper los ciclos de vulnerabilidad económica y falta de vivienda. Al ofrecer vías hacia el empleo y la educación, los sistemas de atención a personas sin hogar pueden ayudar a los individuos marginados no solo a encontrar vivienda, sino también a lograr la independencia a largo plazo.

Regístrese para recibir actualizaciones sobre el trabajo de la Alianza, incluyendo las últimas investigaciones, esfuerzos de promoción e historias reales de progreso — además de formas en las que puede ayudar a impulsar un cambio duradero.