Centrando la equidad en las soluciones para las personas sin hogar
Diariamente, los sistemas de atención a personas sin hogar atienden a grupos históricamente marginados. Para ser eficaces, los sistemas deben priorizar soluciones que eliminen barreras y aborden las necesidades específicas de las personas que forman parte de diferentes grupos que pueden estar más alejados de las oportunidades. Al evaluar los datos sobre a quiénes sirven nuestros sistemas y las brechas entre los diferentes grupos demográficos, nuestros sistemas pueden lograr mejores resultados para aquellos más afectados por la inversión sistémica. Esto, a su vez, garantiza que todos tengan las mismas posibilidades de acceder a una vivienda y que se satisfagan las diversas necesidades de todas las personas que se encuentran sin hogar.
%
Según un estudio de 2021, los jóvenes adultos negros/afroamericanos de 18 a 24 años tenían un 69 por ciento más de probabilidades de salir de los sistemas de atención a personas sin hogar y volver a quedarse sin hogar que sus homólogos blancos
%
El mismo estudio concluyó que los jóvenes adultos indígenas americanos/nativos de Alaska o asiáticos tenían un 56 por ciento y un 70 por ciento menos de probabilidades, respectivamente, de salir hacia situaciones de vivienda permanente que sus homólogos blancos.
Los hombres que experimentan la falta de vivienda como adultos jóvenes tienen tres veces más probabilidades de salir de los servicios para personas sin hogar y volver a quedarse sin hogar que las mujeres que experimentan la falta de vivienda como adultas jóvenes
Transformando los sistemas de atención a personas sin hogar con prácticas culturalmente sensibles
Para reducir la situación de las personas sin hogar, es esencial utilizar prácticas culturalmente sensibles que aborden las diversas necesidades de las poblaciones vulnerables. Conozca las estrategias clave para lograr equidad y justicia en los sistemas de atención a personas sin hogar.
Manténgase informado: Soluciones, historias y formas de generar impacto
Regístrese para recibir actualizaciones sobre el trabajo de la Alianza, incluyendo las últimas investigaciones, esfuerzos de promoción e historias reales de progreso — además de formas en las que puede ayudar a impulsar un cambio duradero.