BLOG

HUD publica datos del AHAR 2023: 12 puntos de datos clave para comprender el estado actual de la indigencia en Estados Unidos

5 min
Written by NAEH

Redactado por el Instituto de Investigación sobre la Situación de Calle de la Alianza (Joy Moses, Nicole DuBois, Andrew Hall, Makenna Janes y Daniel Soucy)

Desde 2017, un período alarmante y continuo de aumento en la situación de calle ha persistido hasta 2023. La crisis sin precedentes exige la atención de los gobiernos federales, estatales y locales de todo el país.

Esta fue la principal conclusión del Informe Anual de Evaluación de la Situación de Calle 2023 (AHAR) Parte 1 del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD), publicado el 15 de diciembre. El AHAR Parte 1 compila datos de los Conteos Puntuales (PIT) realizados a nivel nacional en enero de 2023. Para ofrecer una visión más completa de la situación de calle en Estados Unidos, esta entrada del blog presenta 12 datos clave de este informe y datos federales adicionales.


Comprendiendo la Gravedad de la Crisis Actual

Varios datos destacan la severidad de la actual crisis de aumento de la situación de calle:

653.104 es el número de personas que se encontraban en situación de calle durante el Conteo Puntual (PIT) de 2023. Esta cifra representa un máximo histórico desde que comenzó la recopilación de datos sobre la situación de calle en 2007.

12 por ciento es cuánto aumentó la situación de calle en el transcurso de un año (entre los Conteos PIT de 2022 y 2023). Otro récord en la historia de la recopilación de datos, el máximo anterior fue de solo 3 por ciento y ocurrió entre 2018 y 2019.

64 por ciento de los Continuos de Atención (CoC) reportaron aumentos en la situación de calle sin refugio. Este efecto no se limita a las ciudades: más de la mitad de las comunidades rurales y suburbanas también vieron aumentar sus cifras. El aumento en la situación de calle sin refugio se debió en gran parte a incrementos entre individuos (un 10 por ciento más), incluidas las personas en situación de calle crónica (un 18 por ciento más).

46 por ciento de los adultos mayores en situación de calle (de 55 años o más) viven sin refugio. El informe actual de 2023 marca la primera vez que el Conteo PIT recopiló datos sobre este grupo de edad, que representa el 21 por ciento de la población total en situación de calle. Los adultos mayores tienen más probabilidades de estar sin refugio que las personas de 34 años o menos.

60 por ciento de los CoC reportaron un aumento en la situación de calle entre jóvenes no acompañados entre 2022 y 2023. El CoC de la Ciudad de Nueva York indicó el mayor aumento, con un 75 por ciento más de jóvenes no acompañados en situación de calle que en 2022. Habiendo evitado previamente la tendencia de aumento de la situación de calle, 2023 marcó el primer año en que las cifras de jóvenes aumentaron desde 2017.

40 por ciento es la cantidad en que aumentó la situación de calle entre asiáticos/asiático-americanos entre 2022 y 2023. Este crecimiento es el mayor entre todos los demás grupos raciales y étnicos. Los latinos siguen a este grupo con otro aumento notable en la situación de calle (28 por ciento). Las cifras de asiáticos/asiático-americanos y latinos han reflejado la tendencia en los últimos años de aumento general de la situación de calle; sin embargo, estos grupos han experimentado el cambio de manera mucho más severa.


¿Cómo Llegamos a Esta Situación?

Otros datos federales ilustran las razones de los aumentos actuales en la situación de calle:

Entre 2020 y 2022, hubo un dramático aumento del 30 por ciento en el número de personas que entraron en situación de calle por primera vez. La expiración de la moratoria federal de desalojos (en 2021) y la eliminación gradual de las ayudas federales por COVID probablemente contribuyeron al aumento de las dificultades.

Algunas ciudades han dado la voz de alarma sobre el aumento de la situación de calle entre migrantes. Y, a medida que la generación de los Baby Boomers se jubila, los investigadores han observado que un número creciente de personas experimenta la situación de calle por primera vez después de los 50 años (al menos en algunas partes del país). Es probable que estas tendencias hayan impactado en el Conteo PIT de 2023.

Solo 61 unidades asequibles están disponibles por cada 100 inquilinos de ingresos extremadamente bajos en los Estados Unidos. Estados Unidos se encuentra en medio de una crisis de vivienda asequible a largo plazo. Muchas personas están buscando, pero simplemente no pueden encontrar vivienda.

$63,33 por hora es lo que tendría que ganar un trabajador (o trabajadores) para poder permitirse un apartamento de dos habitaciones en el mercado inmobiliario más caro del país (Santa Cruz, CA). Aunque no tan altos, otras grandes ciudades estadounidenses no se quedan muy atrás — y sus alquileres han estado escalando durante este período de aumento de la situación de calle. Los alquileres en las grandes ciudades superan lo que ganan las personas de bajos ingresos. Muchos hogares tienen una carga de alquiler, gastando más del 30 por ciento de sus ingresos en vivienda. Las investigaciones han demostrado que mayores niveles de carga de alquiler están asociados con un aumento de la situación de calle.


En Medio de los Aumentos, los Datos Muestran Progreso en la Situación de Calle

Los datos recientes son preocupantes, no obstante, diversos puntos de datos tanto en la Parte 1 del AHAR de 2023 como en informes adicionales del HUD sugieren que se está produciendo cierto progreso, y los sistemas están experimentando éxito en sus esfuerzos por erradicar la indigencia:

El 27 por ciento de los CoC experimentaron reducciones en la indigencia general entre 2022 y 2023. Por consiguiente, no todas las regiones están siendo afectadas por la tendencia creciente de la indigencia. Estados enteros lograron avances significativos: Louisiana redujo la indigencia en un 57 por ciento, mientras que Delaware la redujo en un 47,4 por ciento.

Algunas regiones experimentaron un progreso notable específicamente relacionado con la indigencia no albergada: el CoC de Jackson, MS redujo la indigencia no albergada en un 81 por ciento, y el CoC de Chattanooga, TN redujo su indigencia no albergada en un 54 por ciento.

Entre 2021 y 2022, hubo un incremento del 8 por ciento en el número de personas que salieron de la indigencia hacia una vivienda permanente. Los sistemas han tenido éxito en su objetivo de conectar a las personas con viviendas. Desafortunadamente, durante el mismo período, hubo un incremento del 26 por ciento en el número de personas que se volvieron indigentes por primera vez. Los sistemas simplemente no pudieron mantenerse al día con la creciente demanda de sus servicios.

Durante el período actual de aumento de la indigencia (desde 2017), hubo un incremento del 24 por ciento en el número de camas permanentes y temporales disponibles a través de los sistemas de servicios para indigentes en todo el país. Los proveedores han ampliado con éxito su alcance, pero como se mencionó anteriormente, no han contado con recursos suficientes para hacer frente a la crisis sin precedentes.

Regístrese para recibir actualizaciones sobre el trabajo de la Alianza, incluyendo las últimas investigaciones, esfuerzos de promoción e historias reales de progreso — además de formas en las que puede ayudar a impulsar un cambio duradero.