INFORMACIóN SOBRE POLíTICAS

La falta de vivienda: Un estado de emergencia

10 min

En 2015, debido en gran medida al aumento de su población sin hogar que carece de refugio, tres comunidades, Seattle/Condado de King, WA, Portland, OR, y el Estado de Hawái declararon oficialmente un estado de emergencia por falta de vivienda (SOE); Los Ángeles también ha manifestado su intención de declararlo. San Diego tiene un SOE vigente desde 2002 debido a una grave escasez de viviendas asequibles. Otras tres comunidades han declarado una crisis de vivienda o de refugio, incluyendo San José, CA, Eugene, OR, y Oakland, CA. La declaración de un SOE con respecto a la falta de vivienda no ha sido una estrategia común en el pasado.

Un SOE estatal o local se refiere a una crisis o desastre en el que un gobierno suspende los procedimientos normales para tomar medidas urgentes. En los actuales SOE por falta de vivienda, esto ha significado utilizar los fondos de manera más flexible, reducir las barreras regulatorias y/o destinar fondos adicionales al problema. Los SOE también pueden tener el efecto de generar un sentido de urgencia y crear voluntad pública y política para actuar rápidamente dentro de la jurisdicción. La declaración de un SOE no obliga al gobierno federal a tomar ninguna acción o proporcionar recursos.

Aunque la falta de vivienda siempre ha sido una crisis, las jurisdicciones que recientemente han declarado SOE por falta de vivienda lo han hecho señalando que la situación se ha vuelto más urgente en sus jurisdicciones. Sin embargo, hay escépticos que temen que tales declaraciones no conduzcan a inversiones significativas y, por lo tanto, se queden en meras declaraciones políticas sin plazo definido.

Este informe describirá los SOE por falta de vivienda que se han declarado desde octubre de 2015, señalará las implicaciones a nivel nacional y reflexionará sobre cómo otras comunidades deberían considerar los SOE.

Qué hacen los SOE

Si bien declarar la falta de vivienda como un SOE es un enfoque relativamente reciente, en general, estas comunidades han utilizado las declaraciones para los siguientes fines (varía según la comunidad):

  • Reducir las barreras burocráticas, como eludir los requisitos de zonificación, lo que ha permitido una mayor rapidez para utilizar propiedades de la ciudad para abrir y mantener refugios;
  • Suspender estatutos y regulaciones con el propósito de facilitar la contratación de proveedores privados de servicios para personas sin hogar;
  • Priorizar la falta de vivienda como un problema, redirigir fondos y fomentar la colaboración interinstitucional;
  • Determinar la cantidad de financiación necesaria para ampliar urgentemente los refugios de emergencia para diversas poblaciones; y
  • Destacar los problemas de vivienda asequible, la necesidad urgente de opciones adicionales de vivienda permanente y recursos para ampliar los servicios de salud mental.

Jurisdicciones que declaran SOE por falta de vivienda o crisis de vivienda de emergencia

Estado de Hawái

En octubre de 2015, Hawái se convirtió en el único estado en declarar un SOE por falta de vivienda. La proclamación de emergencia del Gobernador David Ige citó el alto recuento puntual del Estado, incluyendo las tasas de personas sin refugio, como la razón principal para declararlo. El SOE identificó acciones específicas e inmediatas, incluyendo:

  • Construcción de refugios temporales para familias sin hogar ($750,000);
  • Extensión de contratos existentes para servicios a personas sin hogar;
  • Un aumento en la financiación (por $1.3 millones) para programas que promueven la vivienda permanente; y
  • Una proclamación suplementaria para una mayor coordinación entre agencias estatales, del condado y privadas, y recursos estatales alineados.

El Gobernador ha extendido la proclamación de emergencia hasta el 26 de febrero de 2016, para permitir al Estado y a los condados una mayor flexibilidad en sus esfuerzos para completar su trabajo en la construcción de refugios, viviendas y otros proyectos para abordar la falta de vivienda.

Portland, OR

En octubre de 2015, el Alcalde Charlie Hales y el Ayuntamiento de Portland declararon la falta de vivienda como un SOE debido a la alta población sin hogar y sin refugio. Utilizó la declaración para implementar lo siguiente:

  • Comprometer inicialmente $20 millones, con $10 millones adicionales en dólares del condado para apoyar servicios para personas sin hogar;
  • Crear un proceso para eximir partes del código de zonificación;
  • Eximir las reglas de adquisición para permitir asignaciones rápidas y directas;
  • Convertir rápidamente un antiguo edificio de la Reserva del Ejército en un refugio de emergencia para 200 mujeres en solo unos meses; y
  • Educar y fomentar el apoyo de la comunidad para abordar la falta de vivienda.

La Ciudad considera que la declaración ha cambiado el tenor de la conversación y ha aumentado la visibilidad del problema, tanto a nivel local como nacional, lo que ha resultado en acciones concretas.

Un llamado conjunto a la acción por parte de los alcaldes: En diciembre de 2015, los alcaldes de Portland, Seattle, Los Ángeles, Eugene y San Francisco anunciaron la creación de la Alianza de Alcaldes de la Costa Oeste, encargada de «elevar la importancia de la falta de vivienda y la vivienda en sus comunidades y entre sus delegaciones federales». Como parte de sus esfuerzos, los alcaldes se han comprometido a centrarse en la recopilación e intercambio de datos y la difusión de mejores prácticas. Los alcaldes también han solicitado que el gobierno federal aumente la financiación para el desarrollo de viviendas asequibles; la financiación para asistencia de alquiler y servicios de apoyo para personas sin hogar; y la flexibilidad de las regulaciones federales pertinentes.

Seattle y el Condado de King, WA

En noviembre de 2015, el alcalde de Seattle, Ed Murray, y el ejecutivo del Condado de King, Dow Constantine, declararon la falta de vivienda como un Estado de Emergencia, citando a más de 45 personas que han fallecido en las calles en 2015 y 3,000 niños sin hogar en las escuelas públicas de Seattle durante el transcurso del año. Como parte de la declaración, se han añadido 7 millones de dólares de la ciudad y 2 millones de dólares del condado a los 80 millones de dólares anuales que la Ciudad y el Condado gastan en la falta de vivienda. Los nuevos fondos apoyarán las siguientes actividades:

  • Trasladar rápidamente a las personas del sistema de refugios de emergencia a viviendas permanentes;
  • Realizar actividades de divulgación para servicios de salud y seguridad a personas sin hogar que no tienen refugio;
  • Apoyar la capacidad adicional para la recopilación y análisis de datos;
  • Desarrollar nuevas camas de refugio;
  • Eximir los códigos de zonificación fuera del proceso presupuestario normal;
  • Proporcionar nuevos vales de vivienda para aquellos que salen del Tribunal de Drogas;
  • Aumentar el tratamiento de salud mental para jóvenes de alta necesidad en programas de vivienda; y
  • Incrementar los incentivos para que los propietarios alquilen apartamentos a veteranos sin hogar.

Tanto la Ciudad como el Condado han pedido acción a nivel estatal y federal en materia de vivienda asequible, servicios de salud conductual y falta de vivienda. Además, el Condado publicó recientemente un nuevo plan para abordar la falta de vivienda, denominado All Home.

Eugene, OR

En octubre de 2015, Eugene, OR declaró una crisis de vivienda y falta de hogar, citando la escasez de viviendas asequibles en el condado y el alto recuento puntual. La declaración instruye a la Ciudad a:

  • Explorar opciones para la creación de espacios de refugio a corto plazo para personas sin hogar;
  • Convocar un grupo de trabajo de agencias estatales, gobiernos locales y proveedores de servicios para abordar el problema; y
  • Asignar fondos adicionales para la falta de vivienda y la vivienda.

San José, CA

En diciembre de 2015, San José, CA declaró una crisis de vivienda de emergencia en respuesta al aumento de la población sin refugio y el potencial de condiciones climáticas invernales severas debido a El Niño. A través de la declaración, el Ayuntamiento aprobó las siguientes acciones:

  • Destinar más de 400,000 dólares para desarrollar cuatro instalaciones de calefacción nocturna durante períodos de inclemencias del tiempo; y eximir los requisitos relacionados con el uso de terrenos públicos para fines de refugio de emergencia, como centros comunitarios, bibliotecas y otras instalaciones propiedad de la ciudad, así como los requisitos relacionados con el uso de lugares de culto como refugio.

Oakland, CA

En enero de 2016, Oakland, CA declaró una crisis de refugio en respuesta a la alta población sin refugio y la limitada vivienda asequible. La Ciudad también citó el creciente número de campamentos no autorizados de personas sin hogar. La ordenanza:

  • Elimina los requisitos de planificación, zonificación, construcción u otros permisos para el establecimiento provisional de refugios de emergencia.

Los Ángeles, CA

En septiembre de 2015, el alcalde Eric Garcetti presentó una moción para declarar un Estado de Emergencia por falta de vivienda en Los Ángeles, CA. Hasta la fecha, la Ciudad no ha declarado oficialmente una emergencia.

¿Se requiere una proclamación de emergencia para que una comunidad tome medidas urgentes sobre la falta de vivienda?

Salt Lake City ha tomado medidas inmediatas sobre la falta de vivienda sin una declaración oficial de emergencia.

Salt Lake City – A finales de 2014, el alcalde de Salt Lake City, Ralph Becker, creó la Comisión de Evaluación de Sitios para Servicios para Personas sin Hogar, con el objetivo de desarrollar un plan para abordar las preocupaciones de la comunidad sobre el aumento de personas sin hogar no albergadas en el área del centro. Esta comisión fue liderada por la líder empresarial Gail Miller y el ex alcalde Palmer DePaulis, e incluyó a casi 30 individuos representando al sector privado, formuladores de políticas, proveedores y defensores. A lo largo de un proceso de un año, la Comisión logró un consenso sobre un modelo integral para abordar las necesidades individuales de las personas sin hogar en pequeños centros de recursos o albergues dispersos que podrían ubicarse en vecindarios en toda el área de Salt Lake City y el Condado.

Al reducir el tamaño y la escala de las instalaciones, la Comisión consideró que los centros de recursos y albergues más pequeños no impactarían negativamente ni abrumarían a ningún vecindario o comunidad empresarial. El alcalde del Condado de Salt Lake, Ben McAdams, junto con la Comisión, ha solicitado $27 millones a los legisladores estatales para apoyar el plan de la Comisión. La comunidad empresarial también se ha comprometido a recaudar fondos privados para apoyar el esfuerzo. Durante el próximo año, la Comisión continuará desarrollando planes específicos para los albergues y trabajará con las jurisdicciones locales y los consejos vecinales en la ubicación y el diseño. La Comisión ha demostrado que, incluso sin una declaración de Estado de Emergencia (SOE), una comunidad puede generar urgencia en torno a una respuesta a la falta de vivienda a través de una construcción efectiva de consenso, participación de las partes interesadas y un enfoque holístico y sostenible del problema.

Implicaciones federales de los SOE estatales y locales

Si bien el gobierno federal puede, por supuesto, declarar SOE, es importante señalar que no está obligado a asistir en emergencias estatales y locales. Sin embargo, hay dos áreas de acción federal que pueden ser pertinentes.

La Ley Robert T. Stafford de Ayuda en Desastres y Asistencia de Emergencia de 1988, o Ley Stafford, proporciona al gobierno federal la autoridad legal para designar asistencia financiera y de otro tipo a los Estados durante desastres y emergencias mayores declarados. Estos deben, sin embargo, estar vinculados a un desastre natural u otro desastre físico como inundaciones o incendios. No obstante, existe una extensa infraestructura de desastres a nivel local que tiene experiencia en respuesta a desastres y puede informar las decisiones locales sobre cómo aumentar el acceso a refugios temporales, o llevar servicios de atención médica a las personas sin techo, entre otras acciones.

La Ley de Servicio de Salud Pública puede utilizarse para declarar emergencias de salud pública con la evidencia epidemiológica apropiada. La investigación demuestra que la falta de vivienda puede tener un impacto directo y perjudicial en la salud. La Ley de Servicio de Salud Pública proporciona la autoridad legal para que el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. determine que existe una emergencia de salud pública y brinde apoyo federal para abordar la crisis y asistir a las comunidades en sus actividades de respuesta. Si bien considerar la falta de vivienda en sí misma como una emergencia de salud pública aún no se ha probado, en el pasado ha habido emergencias de salud pública de personas sin hogar en las que el gobierno federal ha proporcionado asistencia a las comunidades, como brotes de tuberculosis entre poblaciones sin hogar albergadas.

Percepciones comunitarias de los SOE

Si bien declarar un SOE no aumentará automáticamente los recursos, para las comunidades descritas anteriormente que tomaron este camino, parece haber captado la atención local y aprovechado los recursos de una nueva manera que puede impactar los resultados. También hay ejemplos de comunidades que han reconocido la crisis y respondido con un sentido de urgencia y enfoque similar sin declarar un SOE. Para las comunidades que enfrentan problemas similares, a continuación (y en el Recuadro 1) se presentan algunas estrategias importantes que pueden ayudar a abordar la crisis.

En los casos de comunidades que han declarado, muchas han citado que las declaraciones proporcionaron una oportunidad para crear una fuerte voluntad política, generar apoyo comunitario y comprometer a las partes interesadas hacia la acción. También aumentan la capacidad de recaudar rápidamente fondos locales para acciones inmediatas y proporcionan una herramienta para eliminar barreras legales significativas, en algunos casos, evitando requisitos de zonificación y reglas de adquisición. Con estos factores en su lugar, las comunidades esperan moverse rápidamente para abordar, en diversos niveles, una crisis de vivienda y falta de hogar.

Declarando una emergencia de falta de vivienda: Lista de verificación de preguntas clave para que las comunidades consideren

  • ¿Cuáles son los objetivos accionables claros que podrían formularse en una declaración de emergencia que pudieran abordar la crisis inmediata de falta de vivienda en la comunidad?
  • ¿Cuáles son las barreras clave que impiden la acción sobre la falta de vivienda y cómo podría una declaración de emergencia abordarlas?
  • ¿Quiénes son los socios clave y las partes interesadas que necesitarán estar involucrados en la declaración y las acciones urgentes para abordar una crisis local de falta de vivienda?
  • ¿Cuáles son las cuestiones legales a nivel local que podrían afectar la capacidad de una comunidad para declarar una emergencia? ¿De qué manera, si es que existe alguna, podría utilizarse una declaración de emergencia para abordar las barreras legales que impiden proporcionar servicios inmediatos a personas sin hogar (por ejemplo, eximir las normas de zonificación o de contratación)?
  • ¿Cuáles son las carencias en los recursos existentes que deben abordarse y cuál es la combinación apropiada de servicios de crisis e intervenciones de vivienda que deben ampliarse?
  • ¿Cómo podría utilizarse una declaración de emergencia para abordar tanto las necesidades urgentes como para alinearse con los objetivos comunitarios a largo plazo para erradicar la falta de vivienda?
  • ¿Cómo se involucrarán los organismos de coordinación existentes, como los Continuos de Atención, en el despliegue de nuevos recursos o en la prestación de respuestas mejoradas?
  • ¿Cuál es el nivel de control local en términos de tomar medidas sobre la falta de vivienda?

Si bien los refugios de emergencia adicionales, así como los refugios de baja barrera y con horarios más extensos, son una necesidad evidente para las comunidades que han experimentado aumentos significativos en sus poblaciones sin hogar no albergadas, la vivienda asequible, la vivienda de apoyo, los servicios de salud física y conductual, y el alcance comunitario mejorado también deberían ser un enfoque primordial de los fondos de emergencia adicionales. También es crucial que las comunidades desarrollen un enfoque coordinado (es decir, ciudades, condados y estados trabajando conjuntamente) para incorporar soluciones a largo plazo para abordar la falta de vivienda con fondos de emergencia.

Un recurso adicional del Consejo Nacional de Atención Médica para Personas sin Hogar: Estados de Emergencia por Falta de Vivienda: Estrategias de Defensa para Avanzar Soluciones Permanentes, está disponible en www.nhchc.org.

Regístrese para recibir actualizaciones sobre el trabajo de la Alianza, incluyendo las últimas investigaciones, esfuerzos de promoción e historias reales de progreso — además de formas en las que puede ayudar a impulsar un cambio duradero.