INVESTIGACIóN Y ANáLISIS

Adultos transgénero sin hogar y personas sin techo: lo que nos dicen los datos

5 min

Números crecientes y falta de refugio

Según el Conteo Puntual (PIT, por sus siglas en inglés), las tasas de falta de vivienda y de personas sin techo entre las personas transgénero están aumentando a un ritmo asombroso. El número de individuos adultos transgénero que experimentan la falta de vivienda aumentó un 88 por ciento desde 2016 y el número de aquellos que carecen de techo aumentó un 113 por ciento durante el mismo período.

Las personas transgénero carecen desproporcionadamente de techo. El sesenta y tres por ciento vive en tales situaciones. En comparación, el 49 por ciento de las personas cisgénero que experimentan la falta de vivienda carecen de techo.

Altamente vulnerables

Mientras que el PIT ofrece información sobre dónde y cuántas personas son transgénero y carecen de hogar, los datos del VI-SPDAT1 proporcionan información sobre sus características y los desafíos y vulnerabilidades que enfrentan. Estos datos apuntan a una población transgénero sin techo que necesita refugio, vivienda y otros servicios.

La falta de techo está vinculada a mayores niveles de vulnerabilidad

Las personas transgénero sin techo son más vulnerables que sus contrapartes albergadas en casi todas las medidas. La Tabla 1 destaca las diferencias entre los dos grupos. Aunque no es posible determinar si las tasas más altas de vulnerabilidad entre las personas sin techo son la causa o el resultado de su falta de techo, está claro que enfrentan mayores desafíos en la mayoría de los dominios, son extremadamente vulnerables y necesitan mayor asistencia.

Tabla 1

Vulnerabilidad transgénero por estado de refugio
AlbergadoPersonas sin refugio
Trimórbido (trastornos físicos, mentales y por uso de sustancias concurrentes)3%60%
Problema de salud crónico3%38%
Problema de salud mental16%50%
Problema de drogas/alcohol4%69%
Discapacidad física4%30%
Discapacidad de aprendizaje23%39%
Interés en vivienda para VIH0%21%
Evita tratamiento médico2%42%
Daño a sí mismo/otros11%43%
Trauma/abuso38%31%
Atacado mientras estaba sin hogar42%39%
Comportamiento arriesgado18%98%
Forzado a hacer cosas que no quiere hacer11%40%
Problemas legales8%48%

La Tabla 1 indica que a través de un espectro de dominios de salud y salud conductual, las personas transgénero sin techo están considerablemente más enfermas que aquellas en refugios. También indica que en términos de comportamientos de supervivencia, riesgo y seguridad, las personas sin techo enfrentan más desafíos que las personas albergadas.

Los datos del VI-SPDAT proporcionan más información sobre la vulnerabilidad al indicar el número de interacciones que las personas transgénero que experimentan la falta de vivienda tienen con los sistemas médicos y de justicia penal. La Tabla 2 detalla que las personas transgénero que carecen de techo promedian significativamente más viajes en ambulancia, visitas a la sala de emergencias, contactos con la policía y estancias en la cárcel o prisión.

Tabla 2

Número promedio de interacciones con el sistema por persona en los últimos 6 meses por estado de refugio
AlbergadoPersonas sin refugio
Viajes en ambulancia 1.22.6
Visitas a la sala de emergencias 4.97.6
Contactos con la policía 2.721.3
Estancia en cárcel/prisión 0.88

Falta de techo y vulnerabilidades de las personas transgénero por raza

Existen datos limitados para grupos raciales y étnicos fuera de las personas transgénero negras y blancas que experimentan la falta de techo. Por lo tanto, los detalles siguientes solo compararán estos dos grupos raciales (ver Tabla 3).

Tabla 3

Vulnerabilidad transgénero por estado de refugio
Negro Blanco
Trimórbido 58%59%
Problema de salud crónico32%43%
Problema de salud mental48%51%
Problema de drogas/alcohol62%74%
Discapacidad física38%23%
Discapacidad de aprendizaje56%26%
Interés en vivienda para VIH18%23%
Evita tratamiento médico44%36%
Daño a sí mismo/otros58%30%
Trauma/abuso24%38%
Atacado mientras estaba sin hogar56%26%
Comportamiento arriesgado100%97%
Forzado a hacer cosas que no quiere hacer56%26%
Problemas legales60%38%

Esta tabla muestra que tanto las personas transgénero negras como blancas sin techo tienen problemas extraordinarios de salud y seguridad. Notablemente, un porcentaje asombroso de personas transgénero sin techo tanto negras como blancas se involucran en comportamientos arriesgados: el 100 por ciento de las personas negras y el 97% de las blancas.

Finalmente, las personas transgénero negras sin techo que experimentan la falta de vivienda también promedian algo más de interacciones con el sistema que sus pares blancos sin techo (ver Tabla 4).

Tabla 4

Número promedio de interacciones con el sistema por persona en los últimos 6 meses por estado de refugio
AlbergadoPersonas sin refugio
Viajes en ambulancia 3.22.2
Visitas a la sala de emergencias 9.06.7
Contactos con la policía 22.519.5
Estancia en cárcel/prisión 8.96.5

Información adicional

La indigencia entre personas transgénero está aumentando, y la mayoría de quienes se convierten en personas sin hogar no tienen refugio. Los desafíos de salud y seguridad de este grupo sin refugio son mucho mayores que los de sus contrapartes con albergue. Los estudios demuestran que las personas transgénero tienen dificultades para acceder a refugios, al menos en parte debido a sus identidades de género. Estar sin refugio está asociado con tasas mucho más altas de enfermedad y mala salud entre todas las poblaciones sin hogar, y esto se ve exacerbado entre las personas transgénero por el mayor riesgo que enfrentan al vivir en las calles.

Las personas transgénero en general son altamente vulnerables a ser víctimas de crímenes de odio. En 2019, al menos 26 personas transgénero conocidas fueron asesinadas y el 91 por ciento eran afroamericanas. Hasta el momento en 2020, ha habido 18 asesinatos de personas transgénero. Vivir en las calles y verse obligados a participar en comportamientos de supervivencia riesgosos eleva el riesgo de violencia y victimización entre este grupo extraordinariamente vulnerable.

Si bien las personas transgénero sin refugio tienen más probabilidades de ser víctimas de delitos, también es más probable que tengan interacciones con el sistema de justicia penal. Promedian un mayor número de contactos con la policía y estancias en cárceles o prisiones que sus pares cisgénero. No está claro en qué medida esto se debe a la criminalización de la falta de vivienda o a los comportamientos riesgosos que las personas transgénero pueden verse obligadas a adoptar cuando no tienen refugio. Necesitan un refugio seguro y apropiado, una vía rápida hacia la vivienda y conexión con cualquier servicio necesario, incluida la atención médica.

Conclusión

Muchas personas transgénero ya enfrentan desafíos como discriminación, rechazo y batallas legales; así como problemas de salud física y conductual. Tales problemas se exacerban cuando no tienen hogar y pueden volverse potencialmente mortales cuando no tienen refugio. Si bien se necesita más investigación para comprender plenamente la naturaleza y la dinámica de la falta de vivienda entre las personas transgénero, una cosa es cierta: el sistema de atención a personas sin hogar debería apoyarlas, no rechazarlas. Los refugios para personas sin hogar deberían proporcionar servicios y camas a todas las personas en consonancia con sus identidades de género. Se deberían abordar sus problemas de salud y seguridad, y se les debería encaminar hacia la obtención de vivienda y conectarlas con los servicios necesarios.

  1. El Índice de Vulnerabilidad y la Herramienta de Asistencia para la Decisión de Priorización de Servicios (VI-SPDAT, por sus siglas en inglés) es un instrumento de evaluación ampliamente utilizado que ayuda a las comunidades a clasificar a las personas que experimentan falta de vivienda para los recursos de vivienda más apropiados basándose en varios criterios. OrgCode Consulting desarrolló la herramienta y también ha publicado datos anonimizados para el período del 1/2/15 al 13/4/18. Los datos son información autorreportada para adultos individuales de 25 años o más.

Regístrese para recibir actualizaciones sobre el trabajo de la Alianza, incluyendo las últimas investigaciones, esfuerzos de promoción e historias reales de progreso — además de formas en las que puede ayudar a impulsar un cambio duradero.