Muchos en el ámbito de los servicios para personas sin hogar saben que la mayoría de los grupos minoritarios están sobrerrepresentados en el sistema de personas sin hogar y generalmente experimentan la falta de vivienda en tasas más altas que los blancos. Siglos de racismo sistémico – por ejemplo, políticas y prácticas patrocinadas por el gobierno como las leyes Jim Crow, la segregación residencial y los pactos racialmente restrictivos, por nombrar algunos – explican las disparidades raciales en la falta de vivienda. Por lo tanto, cualquier esfuerzo para acabar con la falta de vivienda debe implicar la interrupción activa de sistemas, políticas y prácticas que perpetúan las disparidades o marginan aún más a las personas negras, indígenas y de color (BIPoC, por sus siglas en inglés). Esto significa que los sistemas y proveedores de servicios para personas sin hogar deben asegurarse de que ellos mismos no estén perpetuando la inequidad, garantizando que todas las personas que experimentan la falta de vivienda obtengan resultados positivos.
En la Alianza consideramos nuestras conferencias como oportunidades clave para promover la equidad racial, especialmente porque reúnen a grandes audiencias para intercambiar ideas, herramientas y prácticas sobre cómo acabar con la falta de vivienda. Aunque ya han pasado un par de semanas desde nuestra conferencia de febrero sobre la falta de vivienda a la intemperie, deseo mantener activa la conversación sobre la equidad racial y destacar el trabajo y las ideas que se transmitieron durante algunas de las sesiones. Con suerte, estas sesiones inspiraron al campo a comenzar o continuar trabajando en la equidad racial como una estrategia para acabar con la falta de vivienda.
He aquí algunos aspectos destacados de las sesiones sobre equidad racial:
Esfuerzos federales actuales para apoyar la equidad racial
Esta sesión destacó los avances realizados a nivel federal para apoyar la equidad racial. Más notablemente, durante los últimos años, la equidad racial ha sido parte de la puntuación a nivel federal a través del Aviso de Oportunidad de Financiamiento (NOFO, por sus siglas en inglés) del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD). El NOFO incentiva a los Continuos de Atención (CoCs) a analizar sus sistemas de personas sin hogar en busca de disparidades raciales en los servicios y resultados, y a desarrollar planes de acción para abordarlas, si se encuentran.
Los panelistas discutieron formas de abordar el trabajo de equidad racial:
- Los CoCs deben utilizar las diversas herramientas disponibles para examinar los datos y comprender las poblaciones en sus sistemas y programas. Los panelistas enfatizaron los resultados y la necesidad de asegurar que las personas que experimentan la falta de vivienda reciban recursos equitativos a tasas equitativas.
- Los CoCs deben complementar los datos cuantitativos con datos cualitativos para comprender qué tan bien están funcionando los sistemas o programas. Los CoCs deben asegurarse de que están interactuando con los consumidores y las personas sin techo para mejorar la prestación de servicios y los resultados.
- Por último, los presentadores discutieron la importancia del impacto colectivo: los CoCs deben interactuar con líderes de otros sistemas que alimentan la falta de vivienda. Determinemos cómo podemos trabajar juntos para reducir las disparidades raciales y acabar con la falta de vivienda.
Estrategias efectivas para servir a los nativos americanos y nativos de Alaska
Esta sesión exploró la necesidad de un cambio organizacional en las prácticas de contratación para satisfacer adecuadamente las necesidades de los grupos nativos y/o indígenas que experimentan la falta de vivienda. Específicamente, se pidió un cambio en la mentalidad que valora la conciencia cultural como algo «bueno de tener» en lugar de algo «imprescindible». Los panelistas también instaron a la audiencia a extender este cambio para adoptar intervenciones culturalmente apropiadas para abordar los desafíos únicos que enfrenta esta población.
Construyendo conexiones y abordando el trauma racial para mejorar los servicios a las personas BIPoC que experimentan la falta de vivienda a la intemperie
En la misma línea, este taller se propuso definir el trauma racial y cómo se intersecta con el trauma de experimentar la falta de vivienda. Los panelistas discutieron modelos de servicios culturalmente específicos que podrían mejorar la retención de clientes, períodos más largos de participación en los servicios, un uso más completo de los servicios, y cómo la identidad compartida (racial/cultural) podría tener un impacto positivo en los resultados de los clientes.
Los atributos de los modelos culturalmente específicos incluyeron:
- Personal, junta directiva y liderazgo que reflejan a la comunidad atendida (tanto racial como culturalmente)
- Entorno organizacional culturalmente enfocado según lo identificado por los clientes
- Participación comunitaria establecida y exitosa con la comunidad atendida
Los panelistas también esbozaron actividades que alivian el trauma complejo de la opresión, como la práctica de meditación/atención plena y las artes expresivas.
Continuando el trabajo de equidad racial
Otros talleres abordaron herramientas como VI-SPDAT y cómo los sistemas pueden evaluar la vulnerabilidad de una manera más informada sobre el trauma y equitativa. Se alentó a los participantes a considerar la reformulación de las preguntas de selección para evitar la vergüenza, recopilar mejor los datos y evaluar las necesidades. Otro aspecto destacado de la conferencia fue la discusión sobre cómo involucrar de manera significativa a las personas con experiencia vivida para abordar la equidad racial. Las conclusiones clave de incluir a personas con experiencia vivida fueron que las organizaciones se vuelven más inclusivas, y las organizaciones y proveedores aumentan la riqueza de conocimientos que conlleva experimentar el sistema. Los presentadores subrayaron la necesidad de contratar personas con experiencia vivida en todos los niveles de una organización.
Cada vez más CoCs están realizando trabajo de equidad racial, y esperamos que la conferencia de febrero haya proporcionado aún más herramientas e ideas: ¿qué está haciendo su comunidad para abordar las disparidades raciales entre las personas que experimentan la falta de vivienda? ¿Con qué están luchando? ¿Qué innovaciones han comenzado a implementar?
En la Alianza siempre queremos conocer su trabajo y compartirlo con el resto del campo. Estamos juntos en este trabajo para poner fin a la falta de vivienda de una manera equitativa. ¡Sigamos adelante!
Manténgase informado: Soluciones, historias y formas de generar impacto
Regístrese para recibir actualizaciones sobre el trabajo de la Alianza, incluyendo las últimas investigaciones, esfuerzos de promoción e historias reales de progreso — además de formas en las que puede ayudar a impulsar un cambio duradero.