NEWS

Nuevos resultados de encuesta muestran desafíos urgentes para ayudar a las personas que experimentan la falta de vivienda durante la pandemia de COVID-19

4 min

Líderes de los sistemas de respuesta a la falta de vivienda de la nación informan sobre escasez generalizada de pruebas, recursos de personal, suministros y espacio en refugios

28 de mayo de 2020, Washington, D.C. – Nuevos resultados de una encuesta publicados hoy por la Alianza Nacional para Erradicar la Falta de Vivienda muestran que las personas que experimentan la falta de vivienda enfrentan desafíos alarmantes para acceder a los servicios que necesitan durante la pandemia de COVID-19.

La encuesta fue enviada a líderes de los 397 organismos de planificación regionales y locales de la nación que coordinan la financiación de vivienda y servicios para personas que experimentan la falta de vivienda en esas áreas, conocidos como Continuums of Care (CoCs). Los resultados reflejan brechas generalizadas en la capacidad para realizar pruebas y examinar a clientes y personal, acceso limitado a equipo de protección personal, capacidad de personal reducida y escasez de espacio para refugios y cuarentena que cumpla con las directrices del Centro para el Control de Enfermedades. Sin embargo, los resultados también destacan el trabajo estratégico para priorizar la salud y la vivienda de las personas sin hogar, y esfuerzos innovadores para aprovechar hoteles y moteles vacantes para expandir la capacidad de camas en refugios.

Los resultados completos están disponibles en un nuevo informe, cuyo autor principal es Eric Rice, Profesor Asociado de la Escuela de Trabajo Social Suzanne Dworak-Peck de la USC y miembro del Consejo de Investigación de la Alianza Nacional para Erradicar la Falta de Vivienda.

Los resultados clave incluyen:

Evaluación y pruebas:

  • La mayoría de los CoCs (84%) informaron que están evaluando a todas las personas albergadas
  • Cuando un residente del refugio da positivo, solo el 14% de los CoCs tenía capacidad suficiente para evaluar a todos los residentes de ese refugio.
  • La mitad de los CoCs informaron que no tenían capacidad de realizar pruebas.

Personal:

  • La gran mayoría de los encuestados (88%) tenía escasez de personal de primera línea, y el 63% carecía del personal voluntario necesario.
  • Los encuestados informaron que los miembros del personal enfrentan tasas extremadamente altas de estrés (96%), miedo al contagio de COVID-19 (91%) y agotamiento por el aumento de horas y responsabilidades (87%)

Suministros:

  • Casi la mitad de los CoCs (49%) informaron escasez de mascarillas para consumidores diagnosticados o sintomáticos, y más de tres cuartos (76%) informaron que no tenían suficientes mascarillas para todos los que estaban siendo ayudados.
  • Más de la mitad (59%) informó escasez de mascarillas para el personal.

Refugio y vivienda:

  • La gran mayoría de los CoCs (92%) han implementado la distancia recomendada de seis pies entre las camas de los refugios.
  • Aunque el distanciamiento social ha eliminado algunas camas, el 83% de los encuestados habían conseguido habitaciones de hotel o motel, añadiendo un estimado de 7,000 nuevas camas a la capacidad de su sistema.
  • Los encuestados agregaron un estimado de 2,321 nuevas camas de refugio colectivo, así como 1,501 camas de vivienda permanente.

Recursos:

  • La financiación estatal y local fue la fuente más comúnmente citada (66%) de nuevos fondos desde el inicio de la pandemia de COVID-19, seguida por la asistencia para personas sin hogar del HUD (54%) y la financiación de fundaciones privadas (51%). Solo el 25% de los encuestados había accedido a fondos de FEMA.
  • NOTA: Es posible que la financiación de FEMA y de la Ley CARES no estuviera disponible en el momento de la encuesta.

Prioridades para la financiación:

  • La mayoría de los CoCs (51%) informaron que la prioridad inmediata para nuevos recursos era acceder a habitaciones de hotel y motel. Sin embargo, cuando se les pidió priorizar la financiación futura, un grupo más grande (56%) informó que la vivienda permanente era la primera prioridad.

«Las personas que experimentan la falta de vivienda, viviendo en refugios colectivos o en la calle, están en alto riesgo durante la pandemia de COVID-19. Los programas y sistemas para personas sin hogar están luchando por mantenerlos seguros y prevenir la propagación comunitaria, y sus esfuerzos han sido innovadores y heroicos. Pero como muestra esta encuesta, han carecido de los recursos básicos para tener éxito», dijo Nan Roman, Presidenta y Directora Ejecutiva de la Alianza Nacional para Erradicar la Falta de Vivienda. «Agradecemos a los miembros del Congreso por los fondos que han proporcionado, pero les pedimos que satisfagan COMPLETAMENTE las necesidades de emergencia de las personas sin hogar durante la pandemia, y que apoyen suficiente financiación para garantizar que cada persona en nuestra nación tenga un hogar y acceso a atención médica.»

Acerca de la Alianza Nacional para Erradicar la Falta de Vivienda

La Alianza Nacional para Erradicar la Falta de Vivienda es una organización sin fines de lucro y no partidista comprometida con la prevención y eliminación de la falta de vivienda en los Estados Unidos. Como voz líder en el tema de la falta de vivienda, la Alianza analiza políticas y desarrolla soluciones pragmáticas y rentables; trabaja en colaboración con los sectores público, privado y sin fines de lucro para desarrollar capacidades estatales y locales; y proporciona datos e investigaciones a los legisladores y funcionarios electos con el fin de informar los debates sobre políticas y educar al público y a los líderes de opinión en todo el país.

Regístrese para recibir actualizaciones sobre el trabajo de la Alianza, incluyendo las últimas investigaciones, esfuerzos de promoción e historias reales de progreso — además de formas en las que puede ayudar a impulsar un cambio duradero.